top of page
Search

"Black Lives Matter"

Luego de la muerte de George Floyd la pasada semana vemos como diversas ciudades del mundo han salido a la calle a protestar de una manera histórica hacia el racismo y el abuso y desigualdad hacia las personas negras.


Debemos comenzar aclarando las diferencias entre prejuicio, racismo y discriminación.

El prejuicio es una OPINION preconcebida sobre una persona o grupo, que no se basa en una experiencia previa, ni se fundamenta en una razón objetiva. El motive del prejuicio es basado en la falta de conocimiento, formación recibida y dinámica social del grupo de quien lo mantiene*.

¿Qué es el racismo?

El racismo es la CREENCIA de que los miembros de una raza poseen características, habilidades o cualidades específicas atribuidas a esa raza. Es el resultado de un prejuicio, cuya causa puede ser la antipatía o el odio hacia personas con diferentes características físicas, como el tono de piel, costumbres, tradiciones, idioma o lugar de nacimiento*.


El racismo NO TIENE NINGUNA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA.

Por otro lado la discriminacion es un TRATO diferencial (injusto o negativo) dirigido hacia una persona por pertenecer a una determinada clase, grupo o categoría (como lo son el origen étnico, el género y la edad). Es un prejuicio llevado a la acción. Es causada por el prejuicio que existe hacia personas de diferente edad, género, grupo étnico, capacidades, orientación sexual, nivel educativo, estado civil o antecedentes familiares. Conduce al rechazo y exclusión de un grupo determinado de personas, causando exclusión social, bullying, segregación racial y otras prácticas similares*.

La discriminación puede afectar áreas vitales de la persona como son la dificultad para conseguir empleo, abandono escolar, exclusión social, desembocando posteriormente todo esto en mayores consecuencias a nivel psicológico con síntomas de ansiedad, tristeza, a mayor grado, depresión y sobre todo sentimientos de soledad.

Como seres sociales, nos categorizamos y distinguimos entre "nosotros" y "ellos". Tenemos una inclinación natural a preferir a los que son como nosotros, el grupo interno, a los que son diferentes de nosotros, los grupos externos. Esto puede causar un favoritismo en el grupo, que se define como "la tendencia a responder de manera más positiva a las personas en nuestros grupos que a las personas de grupos externos". Sin embargo, los miembros del grupo externo están generalizados para tener las mismas características, por lo que es fácil etiquetarlos en un gran grupo homogéneo. Esto se llama el efecto de homogeneidad del grupo externo.

Este tipo de sesgo se extiende más allá del alcance de la raza y puede fomentarse y amplificarse mediante percepciones sociales como la competencia.

Cuando vemos personas que son diferentes a nosotros, especialmente cuando no sabemos mucho sobre ellas, es fácil para nosotros clasificarlas en grupos amplios como raza, género, etc. Cuando desarrollamos estos estereotipos en nuestras mentes, conscientemente o inconscientemente, puede conducir a cambios en la forma en que percibimos y tratamos a los demás.


Entonces tenemos que hacer lo posible para que el racismo comience a disminuir y no sea algo lejano, debemos estar atentos cuando vemos que sucede a nuestro alrededor.

Debido a COVID-19, ha habido un aumento significativo en el racismo hacia las poblaciones asiáticas. Como por ejemplo, llamar a COVID-19 el "EL VIRUS CHINO" insinúa que todos los que tienen antecedentes chinos o incluso asiáticos son portadores del virus. Hay una gran cantidad de evidencia que invalida estos sesgos. Según un análisis de las muertes de COVID-19 por raza y etnia, se descubrió que los asiáticos tienen un porcentaje de muertes relativamente igual o menor en comparación con los negros, latinos y blancos.

Ha habido varios ataques contra todo el mundo debido a motivos racistas. Los ejemplos de estos ataques incluyen: abuso verbal, acoso, agresiones físicas e incluso asesinatos.

Las protestas provocadas por la muerte de George Floyd suscitan conversaciones muy necesarias sobre el racismo. Hay demasiadas personas que han sido insensibles al racismo, eligen ignorarlo y dejar que continúe, o peor aún, tomar parte en él.

¿Qué podemos hacer para mejorar el racismo?


1- Eduquemos a nuestros hijos, seamos su principal ejemplo.


2- Hablemos sobre las diferencias raciales y lo maravilloso de ser iguales aunque nuestro color de piel sea diferente. La comunicación es fundamental para dos cosas: que comprendan qué actitudes pueden ser consideradas como racistas o como estereotipos sin justificación. En este caso, también es aconsejable usar el lenguaje correcto y no utilizar palabras despectivas para referirse a personas de otras culturas o razas.


3- Seamos empáticos con las personas que son diferentes a nosotros.


4- Si observas conductas de otras personas erróneas, corrigelas en el momento.


5- Seamos solidarios, ante las luchas de los demás.

El cambio empieza por ti, no te contagies con la pandemia del racismo.





Fuentes:


https://www.diferenciador.com

/prejuicio-racismo-y-discriminacion/


http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/Educar-contra-el-Racismo.pdf


http://breaking-taboo.org/articles/racism-is-a-psychological-bias/

50 views0 comments

Recent Posts

See All
Post: Blog2_Post
bottom of page